La desaceleración económica, ya tuvo su impacto en el mercado automotriz al frenar las ventas en el pasado septiembre, después de 30 meses de crecimiento; es la primer contracción calificó Guillermo Rosales, presidente de la AMDA. Para algunas marcas, la caída con relación al mismo mes del 2023, fue considerable, como es el caso del Grupo BMW con el -24.9%, 336 unidades de BMW, y -63% con 262 unidades del Mini, Subaru con -38.1% con 104 unidades, Jaguar con -40% con cuatro unidades, Infiniti con -21.8% con 19, Audi -33.2% con 415 unidades, Mercedes Benz con 32.1% 446 unidades éstas de lujo, lo reflejan la cautela del consumidor de alto ingreso; incluso, el golpe para marcas chinas con perfil de consumidor joven como OMODA, la disminución fue de -70.4% con 801 unidades; en el Grupo Stellantis seis de sus marcas tuvieron caídas: Ram -31.2%, Jeep -17.3%, Dodge 20.8%, FIAT -43.7 %, Alfa Romeo -30.6% y Chrysler -100%, curiosamente Peugeot tuvo un crecimiento del 44.2 % con 551 unidades.
Así, no todas las marcas cayeron en ventas con relación al mismo mes del 2023, las que mantuvieron crecimiento, aparte de Peugeot fueron Mitsubishi 53.8% con 774 unidades, Kia 3% con 232 unidades, Mazda 14.2% con 965 unidades, Lincoln con 34% con 34 unidades y Toyota 6.5% con 1,447 unidades. En estos casos, ¿qué fue lo que hicieron sus equipos de venta y post venta para mantener su crecimiento? Ya nos lo comentarán. En tanto, estrellita para Ah-kin Vazquez, CEO de Mitsubishi Motors México, Horacio Chávez, director de Kia México, Miguel Barbeyto, presidente de Mazda de México, Sebastián Casanova, director de Lincioln México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe y Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México.
El experto negociador en comercio exterior, el exsecretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza, decía: si quieres ver el status de la economía del país, basta con checar el desempeño de los sectores automotriz y construcción. Los analistas económicos del Banco de México, nuevamente ajustaron las expectativas de crecimiento del PIB en 1.40% y una inflación de 4.44%, un tipo de cambio del 19. 66 pesos por dólar para el cierre del 2024, y para el 2025 en 1.20% del PIB, con una inflación del 3.8%, con un tipo de cambio de $19.81 pesos por dólar. Estimada lectora de Tracción Femenina, es tiempo de ser estratégica en inversiones y cautelosa en el consumo.
Y recuerda, este espacio es para ti, mujer, que tomas el volante de tu vida. ¿Hasta dónde llegarás hoy?