Prueba: Suzuki Ignis, urbano a la medida

A mediados del mes pasado anunciamos en Tracción Femenina la llegada de este vehículo subcompacto que la armadora japonesa Suzuki ha denominado como “nano SUV”, es decir, un SUV de muy reducidas dimensiones que, como lo mencionamos, tiene un desempeño orientado principalmente a un uso urbano; finalmente lo tuvimos a prueba y hoy te presentamos nuestra percepción del nuevo Ignis.

Y es que debemos reconocer que al principio pensamos que el desempeño de este auto sería ciertamente muy justo y que quizá sufriría en la Ciudad de México debido a la altura con respecto al nivel del mar. ¿Por qué? Sucede que entre más amplia sea esta distancia, más potencia “pierden” los motores y “sufren” para mantener un desempeño óptimo porque hay menos cantidad de oxígeno y menos presión del aire existente para llevar a cabo una buena combustión.

También debemos reconocer que nos sorprendió de forma agradable la respuesta del pequeño motor DOHC de 1.2 litros con 82 Caballos de fuerza, 16 válvulas, 1,200 centímetros cúbicos y la mancuerna de trabajo que lleva a cabo con la caja CVT que tuvimos a nuestra disposición en la versión GLX-CVT. El vehículo está dispuesto a responder al pisar el acelerador para ofrecer un desempeño ágil con un sonido ligeramente ronco saliendo del escape.

Con respecto al consumo de combustible, la marca indica que esta versión automática ofrece 20.9 kilómetros por litro de gasolina Premium, aunque de acuerdo con nuestras pruebas que incluyeron algunas pocas aceleraciones a fondo, tráfico denso y uso urbano en vías rápidas y calles reguladas por el reglamento de tránsito, ofreció un consumo de 19.8 kilómetros por litro, un consumo aceptable y cercano a lo ofrecido por la marca.

Si bien al acelerar a fondo se siente “estresado” en las primeras relaciones de la caja CVT, hay un momento en el que cambia a las siguientes velocidades y se siente un breve tirón al “desbocar” que avisa a al conductor que efectivamente está haciendo un esfuerzo por ofrecer agilidad. Con respecto a la estabilidad en curvas, es apropiada al vehículo y va avisando los límites en los que pudiera irse de frente en una curva cerrada (esa sensación que te da el coche al entrar a una curva con cierta velocidad), las llantas al ser más bien delgadas influyen en esta sensación, pero recordemos, es un auto urbano con pretensiones más orientadas al confort y economía de consumo que a un desempeño deportivo, aunque con capacidad de salir a carretera.

Uno de los comentarios que recibimos de nuestro equipo femenino resaltó la sensación de comodidad y la seguridad que ofrecen los asientos delanteros, incluso para las que tienen caderas y piernas anchas.

Su diseño es atractivo, durante la prueba notamos que llama la atención de transeúntes y conductores de otros autos, y es que, además de su diseño bien logrado, tiene la posibilidad de añadir equipamiento estético como calcomanías en la carrocería de diversos colores, etiquetas en los rines y combinaciones de colores en manijas y consola central de la palanca de cambios.

El equipamiento de esta versión es otro de los aspectos del Ignis que también nos resultó interesante, destacando: la pantalla touch de siete pulgadas con capacidad de navegación, audio AM/FM-Bluetooth-Jack in-USB y mirror link con Apple Car y Android Auto, computadora de viaje con información de consumo instantáneo, promedio, velocidad promedio, tiempo de conducción y autonomía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También tiene aire acondicionado automático, vidrios eléctricos para las cuatro ventanas (el del piloto de un solo toque solo para bajar la ventana totalmente), espejos eléctricos, asientos abatibles y anclaje Isofix para sujetar la silla para bebés. Debemos comentar que la cajuela es pequeña y tiene un espacio de 271 litros, el equivalente a una maleta grande y una mochila normal. Cuando los asientos se abaten, esta capacidad aumenta a 505 litros, aunque eliminado evidentemente el espacio utilizable en los asientos traseros; algo totalmente normal y entendible dado el tipo de vehículo del que se habla.

Al exterior el equipamiento también es amplio para esta versión: carrocería de dos colores con techo negro, rines de aleación de 16 pulgadas, rieles de carca en color aluminio, faros delanteros con LEDs y con “Lupas”.

Cabe mencionar que la lista del equipamiento de esta versión del Suzuki Ignis no se encuentra disponible en ninguno de los modelos de su competencia directa en versiones igualmente tope, o más equipadas: Volkswagen Up y Fiat Mobi; dicho sea de paso, estos dos modelos cuentan con motores más pequeños y menos potentes, aunque también precios ligeramente más económicos.

Desde su lanzamiento, la marca informó que este modelo estaba orientado a un público conformado por mujeres y hombres de edades entre los 28 y 34 años, incluyendo a los miembros de la comunidad LGBTTTIH, que de acuerdo con Suzuki se debe a que busca llegar a grupos de jóvenes y adultos que normalmente la industria no toca, y de esta manera posicionarse como una marca adaptable y tolerante a cualquier estilo de vida, de ahí el eslogan “Way of life!”, que precisamente, se traduce como “estilo de vida”.

 

 

 

 

 

 

El nano SUV Ignis de Suzuki tiene los siguientes precios para nuestro mercado: GL con transmisión manual, $194,900 pesos; GLX con transmisión manual, $218,990 pesos; y GLX con transmisión automática, $233,990 pesos; ya está disponible en todas las agencias de Suzuki en la República mexicana.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: Andrés Coria Ladrón de Guevara y David Zepeda Martínez.

Asciende a 3,500 mujeres la fuerza laboral femenina en General Motors de México

La armadora estadounidense General Motors dio a conocer importantes cifras respecto de la participación femenina al interior de la compañía en nuestro país, destacando que su fuerza laboral femenina asciende al 21% del total, es decir 3,500 mujeres trabajan para la marca en México, específicamente en cuatro complejos de manufactura y oficinas centrales, y en funciones tales como electrificación, car sharing y manufactura, entre otros.

Destaca también el fomento de la armadora por integrar y atraer talento femenino mediante la creación del grupo “Mujeres en Manufactura” en todas las localidades de la compañía, en tanto que en su Centro Regional y Oficinas Centrales se conformó el “Grupo de Afinidad para Mujeres”, enfocados ambos en promover el desarrollo profesional femenino en un ambiente de equidad y diversidad.

En el ámbito directivo, cuatro mujeres sobresalen por su historia de éxito en General Motors de México:

Alicia del Valle, directora de General Motors Complejo San Luis Potosí, quien inició su carrera en la compañía a inicios de 1989 como ingeniero de Calidad y Desarrollo de Proveedores y ha dirigido dos complejos de manufactura con equipos de hasta 4,500 personas bajo su responsabilidad. El complejo que dirige actualmente incluye una planta de ensamble donde son armados los modelos Chevrolet Aveo y Trax.

Iliana Martínez, directora jurídica de General Motors de México, fue la primera mujer en ocupar un puesto en el Comité Ejecutivo de General Motors, aunque su carrera al interior de la compañía suma ya 22 años. Adicionalmente, tiene la responsabilidad de llevar a cabo el Cumplimiento Corporativo y Ético de los negocios de la compañía.

Theri Quigley, Directora del Complejo de Silao de General Motors, logró ingresar a la compañía con 23 años de edad en 1986 como parte de una beca para apoyar el proyecto de Optimización en Mantenimiento en la Planta de Ensamble de General Motors en Pontiac, Michigan, Estados unidos, experiencia que le ayudaría más adelante para su tesis. Ella cuenta con una trayectoria amplia en la compañía en países donde tiene presencia, como Estados Unidos, Reino Unido y México; desde 2014 encabeza las operaciones del Complejo de Silao y destaca que es líder del grupo de “Mujeres en Manufactura GM Norteamérica”.

Teresa Cid, de quien hemos hablado anteriormente en Tracción Femenina de su nombramiento como la Directora de Relaciones Públicas y Comunicación de General Motors México, es la integrante más joven de Comité Ejecutivo de la compañía en México desde 2016. Tere es responsable de la Comunicación Interna para 15,000 empleados en seis localidades, así como de la estrategia de Responsabilidad Social de la marca, misma que se basa en tres pilares: cuidado del medio ambiente, educación de calidad y apoyo a la comunidad.

La participación femenina en la industria automotriz nacional sigue enfrentando el reto de integrar a más mujeres a sus filas en todos los niveles y posiciones, sin embargo, compañías como General Motors México, Renault México, Nissan Mexicana y Kia Motors México son empresas que han dejado claras sus intenciones por balancear las reglas del juego en una industria que ha sido dominada por hombres a lo largo del tiempo.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imagen: cortesía de General Motors México.

Renault promueve la participación de la mujer en el deporte automotor

La armadora francesa Renault ha venido impulsando la participación de la mujer en el Gran Premio a través de la Fórmula Renault, categoría que es considerada en Renault como la antesala a la Fórmula Uno y en la que ellas tienen la oportunidad de competir en monoplazas con motores de dos litros para obtener una oportunidad de acceder a la “máxima categoría del deporte automotor”.

El camino, como en muchas actividades en las que la mujer ha buscado abrirse un espacio, no ha sido fácil, basta con recordar las declaraciones del director ejecutivo de la Fórmula Uno, quien expresó recién iniciado el 2016 que no tomaría en serio de ningún modo a una mujer que deseara participar en alguna competencia del Gran Premio.

Sin embargo, ante tales declaraciones, el equipo de Renault Fórmula Uno estableció su postura de continuar apoyando a más mujeres para que accedan a esta importante categoría del deporte automotor.

Una de las primeras en reaccionar a las declaraciones del directivo fue Susie Wolff, una piloto de pruebas que tuvo en sus inicios una participación en la Formula Renault en Inglaterra, país que la vio ganar tres podios y donde obtuvo dos nominaciones como “la mejor piloto del Reino Unido”; posterior a su retiro de la Máxima Categoría en noviembre de 2015 debido a su jubilación, Susie lanzó la iniciativa “Atrévete a ser diferente” de la mano de la Asociación del Deporte Motor del Reino Unido y cuyo objetivo es lograr que las mujeres, desde temprana edad sean inspiradas e impulsadas a largo plazo para conseguir la titularidad en una escudería.

Sin embargo, en 2011, otra mujer, María de Villota convenció a Ecclestone de darle una prueba con el equipo de Renault Fórmula Uno, pero para ello debió prepararse física y mentalmente con pruebas que iban desde el uso de un simulador hasta conducir en la GP2. Para el 3 de agosto de ese mismo año logró probar el monoplaza R29 de Renault en el circuito de Paul Ricard donde declaró al término de la prueba que “la Fórmula Uno es la cima del automovilismo y siempre ha sido un sueño para mi”.

Más adelante, María obtuvo el puesto de piloto oficial de reserva con Lotus Renault GP, pero hacia mediados de 2012 tuvo un terrible accidente en su monoplaza en la pista de Duxford en Cambridgeshire, Inglaterra, en el que perdió un ojo, pero del que logró sobrevivir para posteriormente escribir su libro La vida es un regalo*; lamentablemente, en octubre de 2013 María fallece a los 33 años víctima de un paro cardiorrespiratorio.

Finalmente, podemos mencionar a la piloto de pruebas de Renault Fórmula uno Carmen Jorda, hija del ex piloto español José Miguel Jordá, que realizó gran parte de su carrera en la Fórmula Renault con el objetivo siempre en mente de participar de las carreras de la Fórmula Uno, de la que expresó al conocer su estancia con Renault en 2016: “en todos los sectores, la mujer está tomando ahora un puesto diferente. En la Fórmula Uno, hace veinte años no había ninguna mujer y ahora ya somos dos”.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*María de Villota, La vida es un regalo, editorial Plataforma, 2013
**Imagenes: Obenidas de Twitter y cortesía de Renault Sport.

La actriz Margot Robbie conduce en Mónaco prototipo deportivo eléctrico de Nissan

La armadora automotriz japonesa Nissan nombró a la estrella de las películas Escuadrón suicida y El lobo de Wall Street, Margot Robbie, como su primera embajadora de vehículos eléctricos y quien tuvo a su disposición el prototipo BladeGlider de tres plazas para conducirlo de noche por un circuito cerrado de las calles de Mónaco, como parte de la edición y producción de un video publicitario.

Este vehículo prototipo, que proviene de un concepto presentado en 2013, será exhibido durante la 87ª edición del Salón Internacional de Ginebra que se está llevando a cabo del 7 al 19 de marzo del presente año.

Cabe destacar que, de acuerdo con información de Nissan, el BladeGlider es capaz de desarrollar una velocidad de 190 kilómetros por hora, así como arrancar desde cero hasta los 100 kilómetros por hora en menos de cinco segundos.

Con respecto a su nombramiento y a la producción de este video, la actriz declaró que se vive un momento muy emocionante para los vehículos eléctricos: “Más personas se están uniendo a la electrificación, y esto contribuye a tener un futuro más sostenible. Nissan BladeGlider apunta hacia el futuro de los vehículos de desempeño más inteligente”, expresó Margot Robbie.

De acuerdo con el director de Vehículos Eléctricos de Nissan Europa, Gareth Dunsmore, la adopción de masiva de los automóviles eléctricos está a la vuelta de la esquina y consideró que es más importante que nunca presentar los beneficios de este tipo de tecnologías: “Tener a Margot en nuestra plataforma nos ayudará a comunicar a más gente los beneficios personales y sociales de derivados de los vehículos eléctricos”, puntualizó el directivo en un comunicado.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Nissan Mexicana.

Belkin propone detalles de distinción para ellas en el Día Internacional de la Mujer

Con el objetivo de reconocer los avances de las mujeres en los diversos ámbitos profesionales y personales, la marca de accesorios para equipo electrónico Belkin propone tres artículos de buen gusto y de diseño en color Rose Gold para ayudarlas en su día a día a bordo de su coche.

El primero de estos es el cargador para automóvil MIXIT ↑ Metallic Car Charger modelo F8M730 que les permitirá mantener sus dispositivos y el de sus acompañantes cargados de forma completa ya que transfiere la energía necesaria de hasta 2.4 amperes, lo que se traduce en una carga hasta 40% más rápida en comparación a otros cargadores similares.

También sabemos que ellas gustan de llevar una diversidad de música almacenada en sus dispositivos, y para conectarlos en un automóvil equipado con Jack de 3.5 milímetros en su estéreo, una bocina o un equipo de audio, Belkin propone el MIXIT ↑ Metallic AUX Cable modelo AV10164, que ofrece una conexión segura y firme que, de acuerdo con la marca, transfiere con nitidez la música debido a su construcción para minimizar la interferencia y el ruido. Adicionalmente, este producto promete durabilidad con base en su carcaza de aluminio mientras es almacenado en la bolsa o mochila.

 

Finalmente, cuando es imposible contar con un portavasos en el automóvil, Belkin tiene el Vent Mount, diseñado con la posibilidad de ser fijado de modo seguro en las salidas del aire del aire acondicionado, lo que permite una visualización adecuada a la altura de la visión natural. Además, esta base no necesita adhesivos, para evitar un daño al tablero. Otra de las características de este producto es su capacidad de girar hasta 360 grados para visualizar la pantalla de forma horizontal o vertical en celulares de hasta 3.3 pulgadas (8.38 centímetros) tales como iPhone, Samsung y Nokia, entre otros. Estas piezas están disponibles en la página de Internet de Belkin y en distintos distribuidores de la marca en nuestro país.

 

Autor: Redacción
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Belkin México.

Peugeot continuará ofreciendo motores turbo diésel de bajo consumo en autos de pasajeros

La armadora francesa Peugeot mantendrá su oferta de motores turbo diésel de bajo consumo para vehículos de pasajeros y de transporte de carga en un ambiente de volatilidad en el precio de los combustibles en nuestro país.

De acuerdo con la marca, su portafolio de motores a diésel es capaz de ofrecer alrededor de un 18% menos consumo de combustible y un torque, que se puede entender como esa fuerza de arranque del vehículo, 43% mayor en comparación con un automóvil con motor a gasolina.

En Tracción Femenina pudimos comprobar la economía de combustible del motor turbo diésel francés en la prueba que realizamos en 2015 al Partner Outdoor Tepee 2016, que recorrió casi 750 kilómetros con un tanque de 47 litros de diésel hasta casi la reserva, lo que implica un consumo de 16 kilómetros por litro en uso urbano.

Es cierto que los motores turbo diésel tienen sus particularidades de conducción, como un rango de revoluciones menos flexible al momento de exigirle desempeño dinámico, o la disponibilidad de gran parte del torque desde bajas revoluciones, lo que se traduce en la obligación de efectuar los cambios de velocidad de manera “más rápida” porque pierde fuerza más allá de las 4,000 RPM indicadas en el tablero, sin que ello signifique que son lentos. A cambio, los automóviles con motor turbo diésel ofrecen un arranque ágil y un consumo reducido, características muy apreciadas en grandes ciudades e incluso en viajes largos en carretera.

Peugeot México declaró que el 70% de las unidades vendidas durante 2016 en nuestro país contaban con motorización a diésel: Partner, 3,149 unidades; Partner Tepee, 835; 301 HDI, 1,236; y 208 HDI, 189 unidades. La armadora francesa también indicó que las ventas del 301 HDI se enfocaron principalmente para su uso en el sistema de transporte privado de Uber; cabe destacar que el 74% de las gasolineras en nuestro país cuenta con este combustible disponible para su venta.

En México, el uso del diésel ha tenido que superar barreras y estigmas como el reconocimiento de su uso exclusivamente para vehículos de transporte de carga pesada y sus emisiones contaminantes, sin embargo Peugeot México declara que sus vehículos particulares 208 HDI y 301 HDI emiten 118 gramos de Dióxido de Carbono por kilómetro, en tanto que Partner/Partner Tepee Outdoor genera 150g/CO2, cifras muy similares a las ofrecidas por diversos automóviles compactos a gasolina.

*Imagen: David Zepeda Martínez.

Peugeot adquiere Opel y Vauxhall a General Motors

La nota de la semana en la industria automotriz la dio Peugeot al anunciar que se ha hecho de las acciones de las marcas Opel y Vauxhall, otrora propiedad de la estadounidense General Motors, en una transacción valuada en 1,300 millones de euros, y que convierte a PSA Peugeot-Citroën como la automotriz número dos de Europa.

De igual forma, el grupo automotor francés ha adquirido, de la mano con la institución BNP Paribas, las operaciones de la financiera europea de General Motors por un valor de 900 millones de Euros.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Peugeot México.

Participación femenina en la mecánica, a paso lento pero firme

Por: Redacción
#MujerEsNoticia>>Destacadas
24 de febrero 2017

Si bien la participación femenina en diversos campos de la industria automotriz nacional e internacional continúa aumentado, la profesión de mecánico sigue contando con poca presencia de mujeres tanto en talleres como en las armadoras y sus distribuidores.

El INEGI reportó que en el lapso de un año comprendido entre 2015 y 2016, el número de personas que se dedican a esta profesión ascendió a 454,838 con una edad promedio cercana a los 41 años, sin embargo, las cifras indican que solo el 0.1% son mujeres.

Esto no exime de la existencia de interés por parte de las mujeres en buscar trabajo en la reparación, mantenimiento o armado de automóviles, tan solo recordemos el caso de Sarah Cornett-Ching, corredora del auto 2 de Dickies en NASCAR que cuenta con conocimiento de mecánica y soldadura y, además, en su equipo hay una mujer que colabora como cambiadora de llantas del auto.

Otro ejemplo es el de las mujeres que colaboran en la fábrica de la armadora coreana Kia en Pesquería, Nuevo León, donde trabajan armando e instalando las puertas de los dos modelos fabricados en nuestro país; en este caso, desde el inicio de actividades de la planta en 2016 a la fecha, el porcentaje de mujeres aumentó de 6% a 25% en el lapso de un año.

En México existen escuelas privadas que abren sus puertas para que mujeres puedan vivir de esta profesión, como es el caso de la Escuela de Mecánica Automotriz que cuenta con planteles en Durango y Zacatecas; de acuerdo con una entrevista realizada por NTR Zacatecas (11/06/2016), la plantilla escolar está conformada en un 50% de mujeres entre edades de 18 a 40 años.

Este día, celebramos a todas las mujeres y hombres que se dedican a este oficio en nuestro país.

*Imágenes: David Zepeda Martínez.

Suzuki Ignis, un pequeño SUV para la diversidad joven

La armadora japonesa Suzuki presentó recientemente en nuestro país su nuevo modelo Ignis, un SUV de reducidas dimensiones al que denomina “nano SUV” y que, por sus características de personalización, diseño y economía, apunta hacia un público incluyente conformado por mujeres y hombres jóvenes solteros de hasta 34 años con gusto por la tecnología, que pueden identificarse incluso como LGBTTTIH.

Y es que las opciones que ofrece Ignis a sus posibles dueños para personalizarlo son un argumento significativo para darles la diferenciación que buscan sin renunciar a un importante equipo tecnológico por encima de un desempeño deportivo o rápido, ya que poseen una importante consciencia ambiental. Justo en esos términos es que la armadora japonesa presenta este modelo en nuestro país, un producto netamente urbano y que por sus reducidas dimensiones ofrece una alternativa de transporte de bajo consumo.

Ignis cuenta con dos versiones disponibles, GL y GLX, de esta última existe la opción de equipar una transmisión manual de cinco velocidades o una automática CVT; el equipo dependerá de la versión que se adquiera, pero de serie ambos modelos cuentan con aire acondicionado, volante con controles de audio y manos libres, puerto USB, faros de niebla, rieles de carga en techo, bolsas de aire frontal, frenos ABS y control de estabilidad.

El equipo de la versión tope GLX incluye Pantalla “touch” de siete pulgadas que se integra con smartphone mediante bluetooth, navegador y cámara de reversa, así como rines de aluminio de 16 pulgadas, faros LED con “lupas” y encendido automático, parrilla con contornos cromados, luces diurnas y aire acondicionado automático.

Con respecto a la citada personalización, hay opciones de elección entre tres colores de acceso para la versión GL y cuatro para la GLX, en tanto que hay disponibles una vestidura de serie para GL y dos para GLX; adicionalmente, es posible elegir el color de algunas piezas del interior en la consola central y las puertas.

De igual forma se puede adquirir por separado un kit en cuatro colores disponibles para la parrilla y contorno de faros de niebla, o para el interior en asideras, consola central y salidas del aire acondicionado.

Si bien es cierto que el público objetivo del Ignis no busca un desempeño de tipo deportivo, el motor de este nano SUV es un cuatro cilindros de 1.2 litros, con 16 válvulas que produce 82 Caballos de Fuerza que le otorgan un carácter más bien relajado y de bajo consumo, este último declarado por la marca en 20.9 kilómetros por litro para la versión con transmisión manual y de 21.8 para la de caja automática CVT; será necesario tenerlo a prueba para conocer cifras más cercanas a la realidad de las distintas localidades y sus alturas con respecto al nivel del mar, como la Ciudad de México, por ejemplo.

Los precios de lanzamiento del Ignis son de $194,990 pesos, para la versión GL; $218,990, para GLX manual; y de $233,990 para GLX CVT.

Autor: Redacción
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Suzuki Motor de México.

Las primeras patrullas eléctricas del país, en Mérida, Yucatán

El ayuntamiento de la ciudad de Mérida, Yucatán, adquirió cuatro unidades Leaf de Nissan para adaptarlas en patrullas conjuntamente con la armadora japonesa, con quienes también inauguró dos estaciones de recarga con acceso público para servir a estas patrullas y a unidades de particulares en el Palacio Municipal del centro de Mérida.

La adaptación a la que fueron sometidas estas unidades incluye la instalación de una torreta de luces de emergencia en el techo, barra de tráfico en la parte trasera y cromática de dos colores acorde al diseño y a las rótulas de la Policía Institucional, y al Subsidio para la Seguridad en los Municipios. En el interior de las nuevas patrullas se equiparon una batería auxiliar, bocinas y sirena electrónica con micrófono integrado.

Nissan ha estado colaborando con diversos gobiernos locales para posicionar a sus unidades Leaf, como algunos ejemplos podemos referirnos a los taxis eléctricos en la Ciudad de México y los de la ciudad de Aguascalientes, logrando mayor visibilidad para este tipo de tecnologías denominadas “limpias”.

De acuerdo con cifras de la armadora, se han colocado más de 300 unidades desde su lanzamiento en nuestro país en 2014; con respecto a la infraestructura para el funcionamiento de este tipo de vehículos, Nissan ha colocado alrededor de 170 estaciones de recarga en todo México, mismos que pueden ser localizados sin costo mediante la app “Leaf”.

Autor: Redacción
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Nissan Mexicana.

SEAT Ateca la SUV con Ñ de España

La armadora española SEAT finalmente lanzó en nuestro país su versión de lo que una SUV debe ser, combinando el diseño de la marca, pasión y una mecánica con ADN alemán que parecen otorgarle una mezcla interesante para todas aquellas compradoras que buscan una SUV diferenciada, entre los modelos del segmento de mayor crecimiento y ventas en nuestro país.

En ese sentido, Luca de Meo, presidente del Comité Ejecutivo de SEAT, S.A. comentó mediante un comunicado que Ateca llega para formar parte de los cuatro pilares que la marca tiene en nuestro país, sumándose Ibiza, León y Toledo: “El nuevo Ateca tiene papel protagónico en nuestra nueva estrategia de marca, con este SUV, SEAT garantiza la continuidad de su crecimiento y la mejora de su imagen”, puntualizó.

Este modelo se ofrece en dos categorías de equipamiento: Style (base) y Xcellence (tope); desde la versión base se incluye equipo como control de estabilidad y de tracción con frenos ABS, siete bolsas de aire (delanteros, laterales, cortina y para rodilla en puesto de conducción), asistente de arranque en pendiente, sistema de monitoreo de presión de aire en las llantas, rines de 17 pulgadas, parasoles con espejos cubiertos e iluminados, salidas de aire acondicionado para pasajeros traseros, asientos delanteros ajustables en altura y profundidad, pantalla táctil de ocho pulgadas que reúne sistemas de entretenimiento y navegación, así como computadora de viaje, sensor de estacionamiento trasero y aire acondicionado de dos zonas.

Para la versión tope, se añade destacado equipamiento para un SUV de sus dimensiones: barras cromadas en techo, faros Full LED delanteros y traseros, rines de 18 pulgadas, doble escape cromado, sistema de apertura y arranque de tipo “sin llave”, asientos cubiertos con alcántara color marrón, conectividad con tarjeta SD, Auxiliar, iPod, audio con ocho bocinas y un completo sistema de visión 360° con cámara que detecta los obstáculos alrededor del vehículo, incluyendo los laterales para reducir el riesgo de dañar los rines con alguna banqueta; adicionalmente, esta versión incluye el sistema denominado por la marca como SEAT Drive Profile, que permite elegir modos de manejo entre normal, deportivo, de economía y personalizado. Este grado de equipamiento también incluye espejos laterales con ajuste y abatimiento eléctricos que, además, proyectan luz de bienvenida y son calefactables.

Con respecto al motor, el Ateca cuenta con el 1.4 litros turbo de 150 Caballos de fuerza, lo que se traduce en una aceleración de 8.6 segundos desde la inmovilidad hasta los 100 kilómetros por hora, y una velocidad máxima regulada a los 190 km/h, de acuerdo con números ofrecidos por la marca. La transmisión es una automática DSG de siete velocidades y ofrece un consumo combinado de 19.2 kilómetros por litro en condiciones controladas de laboratorio, por lo que habrá que esperar a tenerlo a prueba para confirmar un consumo más acercado a la realidad de nuestro país.

Pareciera que por dimensiones la competencia directa se inicia al interior de la familia con una Tiguan de Volkswagen que utiliza un motor similar en potencia, pero cuyo diseño actualizado no ha sido anunciado aún para nuestro país. Le siguen modelos como Suzuki Nueva Vitara Turbo, Kia Sportage, Hyundai Creta, Nissan Kicks, Renault Duster; si bien los precios de su competencia no resultan tan elevados, el Ateca pareciera querer enfrentar a SUVs de mayor tamaño y equipamiento. Los precios de Ateca son: Style, $386,900 pesos; y Xcellence, $444,900 pesos.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de SEAT México

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONTENIDOS SIN PREVIO AVISO