Toyota RAV4 Limited AWD 2016, evolución constante

A inicios de este año, Toyota dio a conocer el lanzamiento del rediseño que llevó a cabo al RAV4, modelo que llegó a nuestro país hace 13 años y que a lo largo de cuatro generaciones (tres en México) ha mostrado una evolución constante, tanto en su tamaño como en su diseño y en las opciones de equipamiento que ofrece.

Podemos decir que esta actualización de algunos aspectos interiores y exteriores lo mantienen un poco más al día antes de lanzar un posible cambio generacional que abarque la totalidad del RAV4; específicamente, este rediseño abarca los faros delanteros y traseros, que ahora incluyen luces LED, una nueva parrilla, rines de nuevo diseño en tamaño de 18 pulgadas e interiores con nuevos acabados y texturas.

En esta prueba conocimos de primera mano las características y el equipamiento de la RAV4 versión Limited AWD modelo 2016 en color “vino claro”, dentro de un ambiente más urbano, el tipo de manejo al que se enfrentaran las posibles dueñas de este vehículo, aunque se trata de una versión que por tener tracción disponible en las cuatro ruedas cuenta con capacidades de uso en terrenos ligeramente más irregulares o inestables que el asfalto de la ciudad para que sus dueñas puedan escapar de la rutina con su familia.

Al abrir la puerta y colocarnos en el puesto de conducción, nos encontramos con un espacio interior amplio y bien distribuido que cuenta, además, con asientos forrados en cuero color negro que poseen una buena sujeción lateral y que permiten una buena visibilidad hacia los diversos puntos de conducción; en este aspecto, cabe resaltar que justo en la posición de manejo es que sus posibles dueñas podrán percibir la robustez y amplitud de las dimensiones exteriores de la RAV4, asientos que, además, cuentan con ajuste eléctrico de posiciones, soporte lumbar y calefacción.

En la fila trasera igualmente encontramos los asientos forrados en cuero negro que poseen una distancia suficiente respecto del asiento delantero para brindar espacio a las piernas de pasajeros altos, y que además tienen función manual para ajustar un poco la inclinación y ofrecer una posición más relajada a los pasajeros.

De este vehículo encontramos algunos elementos de equipamiento que serán de bastante ayuda para las conductoras: el cuerpo de los espejos integra un eliminador de puntos ciegos, esto es, otro espejo convexo más pequeño integrado en la parte superior (izquierda o derecha, según sea el caso) que permite cambiar de dirección hacia los costados sin que algún objeto sea golpeado por haberse perdido de vista; si bien estos son plegables, lo hacen manualmente.

La RAV4 equipa una pantalla de siete pulgadas que integra las funciones de audio, navegación GPS, cámara de reversa, configuración y ajuste de dicho equipo y hasta la posibilidad de configurarla con una imagen personalizada al momento de arrancar el vehículo mediante puerto USB; este sistema centralizado de funciones cuenta también con una computadora de viaje que monitorea y grafica el consumo de combustible.

Otro de los elementos de equipamiento que será de ayuda para las conductoras es la integración de un mando de apertura de puertas de garaje tipo universal integrado al espejo retrovisor, que posee la opción de memorizar hasta tres puertas distintas, lo que evitará tener que cargar el control con gancho en la visera, que dicho sea de paso, es bastante gruesa e impide la apropiada sujeción de dicho artículo.

Hablando del retrovisor, este es de tipo electrocrómico que tiene la función de automáticamente disminuir el brillo de las luces de vehículos traseros (o el sol, dependiendo de la hora y dirección de manejo) para evitar deslumbramientos, además de que incluye un pequeño display que tiene la función de brújula que indica con letras la dirección en la que se conduce. Adicionalmente, hay una consola central en la parte superior que tiene un pequeño cajón para guardar los lentes con un buen espacio para albergar incluso lentes de sol de buen tamaño.

Con respecto al manejo, percibimos una conducción robusta, que manifiesta en todo momento sus dimensiones y su peso de un poco más de tonelada y media, y si bien proporciona confianza para tomar curvas a un buen ritmo con seguridad, nos recuerda que se trata de un vehículo alto y orilla a tomar las cosas con calma.

Su motor de 2.5 litros con 176 HP, en mancuerna con su transmisión automática secuencial de seis velocidades, mueve bien a todo el conjunto con capacidades de aceleración y rebase suficientes para uso urbano y de carretera, no tiene pretensiones de manejo deportivo, aunque posee un modo sport que ofrece un poco más de empuje del habitual al momento de acelerar y cambiar de velocidad con opción manual-secuencial; durante el tiempo que manejamos la RAV4 percibimos que la suspensión es rígida y sensible a los cambios de pavimento, pero sin que sea incómodo.

Las conductoras de este vehículo podrán tener un mejor control con la asistencia de frenado en pendiente o también conocido como Hill Control, que mantiene el vehículo detenido en pendientes pronunciadas para poder accionar el acelerador sin que se vaya hacia atrás.

Cuando se mueve al vehículo en reversa, la cámara colocada en la parte trasera nos indica la distancia respecto del automóvil u objeto cercano para evitar golpearlo, incluso cuando se gira el volante este sistema de medición proyecta una curva en la pantalla que indicará el rumbo que tomará el vehículo para calcular mejor aunque extrañamos la indicación sonora trasera y delantera, que sería un complemento ideal para un SUV de estas características.

Cuando es necesario utilizar la cajuela, este vehículo cuenta con apertura eléctrica automatizada del portón trasero que evita esfuerzo para abrirlo y cerrarlo, además de que tiene un sistema detector de obstáculos para no dañarlo en caso de que por distracción, un obstáculo o una persona no logre abrir completamente; este es un equipo que resultará conveniente a sus propietarias, sin mencionar el espacio interior de la cajuela que permite cargar con maletas, bolsas del súper, carriolas y hasta mascotas debidamente protegidas.

En lo referente al equipamiento de seguridad, esta unidad cuenta con control de estabilidad, de tracción, frenos ABS con asistencia en el frenado, ocho bolsas de aire frontales y laterales para el puesto de conducción y pasajero, en tanto que un par de estas bolsas es de tipo lateral para los pasajeros de la banca trasera de asientos.

Creemos que la principal fortaleza de la RAV4 son sus dimensiones y equipamiento, aunque por este paquete Limited AWD Toyota pide $487,700 pesos, sin embargo hay opciones más asequibles: RAV4 LE, de $346,700; XLE AWD, de $394,600; XLE Plus, a $429,300, y L4 SE, de $473,500; todas cuentan con transmisión automática de seis velocidades.

 

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: David Zepeda Martínez.

Peugeot 301 HDi Allure, más equipamiento y bajo consumo de combustible

La armadora francesa Peugeot anunció la incorporación de más equipo interior y exterior a la que, hasta hoy, fue la única versión disponible de su sedán 301 con motor turbo-diésel.

La nueva versión Allure HDi incorpora un equipamiento que se antojaba necesario para complementar a un sedán que, aunque cuenta con argumentos de economía de combustible y un desempeño dinámico ágil de la mano de un motor turbo-diésel, requería de equipo complementario que facilitara la vida a bordo.

En este sentido, Peugeot incluyó ya para esta versión espejos exteriores eléctricos y sensor auditivo de reversa, equipo que definitivamente facilitará la vida a las posibles compradoras de este vehículo a quienes ofrece, además, los beneficios de un consumo combinado de diésel de hasta 25.6 km/l, declarado por la marca.

Adicionalmente, este vehículo incorpora aire acondicionado electrónico, cuatro vidrios de accionamiento eléctrico, conectividad de dispositivos portátiles mediante USB, Jack-in auxiliar y Bluetooth y un completo estéreo de cuatro bocinas que reproduce AM/FM, CD y MP3.

Con respecto a la seguridad que ofrece el 301 HDi Allure a las futuras propietarias, cuenta con frenos ABS, bolsas de aire delanteras para el puesto de conducción y el de acompañante, así como un repartidor electrónico de frenado que distribuye la fuerza a cada rueda para detener el coche en menos distancia. ¿Qué significa esto? El automóvil cuenta con asistencias para evitar perder el control en frenadas de emergencia y, dado caso que el choque sea inminente, cuenta con bolsas de aire que trabajan en mancuerna con los cinturones de seguridad para proteger a los pasajeros.

Las ventajas de un motor turbo-diésel de estas características radican en que ofrece torque a bajas revoluciones de giro del motor, esto es, las conductoras podrán percibir una rápida respuesta al momento de arrancar el vehículo, así como una menor dificultad para subir pendientes pronunciadas.

Cabe resaltar que el precio del diésel en nuestro país ronda los $13.77 pesos, mismo que se ubica en costo entre la gasolina Magna y la Premium, por lo que el precio de $264,200 pesos que pide la marca por este vehículo resultan razonables en términos de ahorro para las consumidoras, más aún porque Peugeot afirma que los costos de mantenimiento de este vehículo son iguales a los de uno de gasolina.

 

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

Regresan los automóviles chinos a México, ahora de la mano de BAIC

Con la mira de introducir automóviles a todo el Continente Americano desde nuestro país, la marca Beijing Automotive Industry Corporation BAIC, presentó “ante sociedad” los modelos que venderán en México en las seis agencias que el grupo abrirá este año en la República Mexicana.

Es la segunda ocasión en que una armadora de origen chino se aventura a la venta de automóviles en México, con una primera experiencia, de la mano de FAW, que no solo no logró satisfacer las demandas del mercado, sino que dejó en aprietos a los propietarios que adquirieron un automóvil de dicha marca tras su cierre de operaciones, a pesar de las constantes quejas en términos de calidad que se publicaron en las redes sociales hace casi 10 años.

Para nuestro país, BAIC se alió con el Grupo Picacho, que comercializa automóviles de la marca Ford desde el año de 1979, así como vehículos de Land Rover, desde el año 2000; Jaguar, en 2001 y la primera agencia Mazda de la Ciudad de México en 2005; en términos concretos, esto proporciona una base más sólida de dónde partir para el fabricante chino.

Si bien la marca tiene mucho trabajo para lograr la confianza del mercado mexicano y una cuota de colocación de unidades que garanticen su establecimiento permanente en México, BAIC cuenta con alianzas globales para la construcción de sus automóviles cuya tecnología, de acuerdo con Wei Huacheng, vicepresidente de la armadora, “se relaciona con años de colaboración y desarrollo con marcas como SAAB, Daimler, Jeep y Hyundai Motor”.

En este primer contacto que Tracción Femenina tuvo con los modelos que serán comercializados este año en México, destacan el subcompacto D20, con motor y plataforma global de origen Mitsubishi en carrocerías hatcback (cinco puertas) y sedán, así como la SUV compacta X25, que parte de la misma plataforma; los precios oscilan en los $179,900 pesos (hatcback) y los $210,00 pesos (sedán) para el sub compacto D20, y $239,900 pesos para la X25 en versión única.

De acuerdo con Jimena Sáenz, directora de marca de BAIC México, el público femenino incide directa o indirectamente en la adquisición de un automóvil hasta en un 70% de las compras, aunque no se facture necesariamente a su nombre: “nosotros pensamos que vamos a mantener la misma proporción, y la X25 de va hacia un mercado más femenino por la naturaleza de ser una camioneta pequeña”.

Lo anterior significa que, de las 3,000 unidades de automóviles que comercializará BAIC el primer año en toda la República Mexicana, las mujeres estarán involucradas en la compra de 2,100 unidades, con una preferencia de este mercado por la SUV X25.

“Izquierda: Yang Nanhua, director del proyecto México, BAIC International Development Co.” / “Derecha: Jimena Sáenz, directora de marca, BAIC México”

 

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: David Zepeda Martínez.

La artista británica Abigail Reynolds gana el premio BMW Art Journey 2016

BMW Group y el jurado de la Feria Internacional de arte contemporáneo Art Basel anunciaron a la británica Abigail Reynols como ganadora del premio Art Journey en su edición 2016, auspiciado por la armadora alemana, y que tiene como objetivo reconocer e incentivar el arte moderno y a sus representantes emergentes de todo el mundo.

Art Basel y BMW colaboran año con año globalmente en la iniciativa Art Journey en el marco de la Feria Internacional Art Basel, que se ha desarrollado ya por varios años en ciudades como Basilea, Miami Beach, y Hong Kong; el premio se otorga a los artistas que participan en las secciones Discoveries y Positions de dicha feria en las ciudades de Miami Beach y Hong Kong.

Este año, la artista británica obtuvo el premio en Hong Kong por su presentación relacionada con las bibliotecas destruidas alrededor del mundo, por lo que, con el apoyo de BMW y Art Basel, seguirá la Ruta de la Seda para documentar con representaciones en varios formatos (textos, escritos, esquemas, fotografías, escaneos en 3D, entre otros) diversas bibliotecas de tales características y crear un conjunto en formas de libros, imágenes en movimiento y collages que se incluirán en un libro al final del viaje.

Abigail ha estado fuertemente influenciada por el contexto de los libros y las bibliotecas, tiene formación académica en Literatura Inglesa por la Universidad de Oxford, así como una carrera en Bellas Artes por la Universidad de Goldsmiths y, con la representación de la galería inglesa Rokeby, ha expuesto en diversas galerías de arte en ciudades como Londres, Viena, Berlin, Eindhoven, Los ángeles y Seattle.

Autor: Redacción
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de BMW Group México.

Nissan baja el precio de acceso a su vehículo eléctrico Leaf 2016

La armadora japonesa Nissan anunció una rebaja de tiempo limitado en nuestro país al precio de acceso a su vehículo eléctrico Leaf modelo 2016, pasando de un costo actual que asciende a los $601,200 pesos al de $499,900 con impuestos ya incluidos.

Si bien la comercialización de este vehículo se lleva a cabo en todo el país, con la perceptible rebaja en el precio del Leaf la marca pretende acercar tecnologías de tipo “cero emisiones”, exentas del programa Hoy No Circula, a la población capitalina y del Estado de México, en un momento donde autoridades federales y locales han anunciado para julio entrante un endurecimiento de los métodos de verificación a vehículos de combustión, y la posible inhabilitación de los mismos para circular diariamente.

Jorge Vallejo, director de la División Cero Emisiones y director de Exportaciones, Relaciones Institucionales y Asuntos Exteriores de Nissan Mexicana, comenta que la armadora continuará trabajando cerca de las instituciones de Gobierno, y con la iniciativa privada, tanto para ofrecer vehículos amigables con el medio ambiente como para continuar aumentando el número de estaciones de recarga para este tipo de automóviles, que ya suma más de 100 en todo el país.

Autor: Redacción
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de Nissan Mexicana.

El grupo Fiat Chrysler México su primera agencia multimarca en la capital del país

El grupo automotor Fiat Chrysler México anunció la apertura de su distribuidor número 290, el primero en la capital del país que comercializa bajo una misma sala de exhibición automóviles nuevos de todas las marcas del grupo, excepto Alfa Romeo.

El nuevo distribuidor, que opera bajo el nombre de Ramsa Motors, se ubica en Periférico Sur 6611 en la Colonia Juan de Dios Tepepan al sur de la Ciudad de México, y tiene la capacidad para ofrecer la comercialización de vehículos nuevos, venta de refacciones y accesorios, así como servicio de mantenimiento posventa.

Autor: DRedacción
Ciudad de México

*Imágenes: FCA Group México.

Ciclista que se duerme, se lo lleva la corriente

 

 

 

 

 

El 2015 fue un año trágico para los usuarios de bicicletas que se aventuraron a circular por las calles de la Ciudad de México: de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, tan solo hasta finales de noviembre de ese año perecieron 17 ciclistas en accidentes fatales.

Más allá de las cifras, es importante destacar que día con día más personas se suman a la cantidad de ciclistas que prefieren dejar su automóvil, muy probablemente para evitar el incesante y cada vez más agobiante tráfico de la ciudad, así como los altos costos de los combustibles que no dan tregua alguna; ni hablemos de los costos de mantenimiento, impuestos y reparaciones.

Ni hablemos tampoco de las constantes contingencias ambientales que se han presentado en la Ciudad de México, haciendo que los automovilistas incluso hayan dejado de circular cuatro días a la semana, lo que significa que el 57% de la semana su automóvil, como máximo, dejaría de circular en caso de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis decretara nuevamente Fase I de contingencia ambiental.

Sumemos también la construcción sin control de inmuebles y departamentos que afectan a delegaciones como la Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo que, “bajita la mano” tienen dos departamentos colocados en dos torres de seis a ocho pisos y hasta con dos lugares de estacionamiento; esto es, 24 a 48 automóviles por desarrollo y que utilizarán las mismas vías de comunicación que conducen a las mismas zonas de oficinas del Distrito Federal…

Lo anterior nos puede dar una idea del porqué del creciente número de ciclistas que circulan por la ciudad y lo necesario de crear infraestructura que les permita circular más protegidos y con menos propensión a ser víctimas de un accidente que, seamos honestos, tiene altas posibilidades de ser fatal, más aún si no se cuenta con equipo de protección como casco, coderas, rodilleras, guantes e iluminación.

Todas y todos hemos sido actores de los diversos medios de transporte de la capital, ya sea en automóvil, transporte público, motocicleta, bicicleta o como peatones. Estoy seguro de que muchas de ustedes, estimadas lectoras, son madres de familia, esposas, hijas, hermanas, compañeras de trabajo, conductoras y, en algunos casos, ciclistas que procuran una mejor movilidad para ustedes, y que tienen seres queridos del sexo masculino que igualmente se deciden por circular en una bicicleta por la ciudad.

Lo anterior es algo que debemos tener muy en cuenta cuando conducimos nuestros automóviles, manteniendo 1.5 metros de distancia respecto al ciclista, cediéndole la preferencia, que por reglamento de tránsito tiene, y dejarlo pasar si daremos vuelta en una esquina y no “aventando lámina”; hagamos números: si un automóvil, que pesa una tonelada en promedio, arrolla o golpea a un ciclista que, en conjunto pesa alrededor de 100 kg, el accidente tendrá consecuencias muy lamentables para este último.

Sí, cada vez cobra más fuerza la idea de que las bicicletas utilizan un espacio público que pagan automovilistas mediante impuestos como la tenencia, por lo que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal deberán encontrar una fórmula que, incluso en el aspecto mencionado, genere equidad por el uso de las vías de comunicación. Pero, ¿aplicaría lo mismo a los peatones que utilizan las calles para desplazarse? Como pueden ver, es un “torito” que algunos funcionarios relacionados con la movilidad de la capital tendrán que “agarrar por los cuernos”.

Aclaremos algo, de ninguna forma estamos demeritando al automóvil, mucho menos si echamos un vistazo a la cantidad de empleos, inversión extranjera directa y beneficios que proporciona a la economía de nuestro país; sin embargo, resulta impostergable la necesidad de incentivar el uso de medios alternos de transporte que permitan una ciudad más plural y equitativa para las diversas formas transporte, por lo que no hay que ver a la bicicleta como una amenaza a dichos beneficios.

Recordemos que el reglamento de tránsito contempla una nueva jerarquización de los actores del tránsito en el Distrito Federal: peatones primero, seguidos por los ciclistas, vehículos de transporte de pasajeros, automovilistas y motociclistas, en ese orden; claramente el reglamento se enfoca en el cuidado de peatones y ciclistas, a tomar en cuenta, ya que las multas han actualizado su costo, algo que para nuestras billeteras será un tallón financiero que “no sale con polish” tan fácilmente.

Autor: David Zepeda Martínez.
Ciudad de México.

*Todas las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan el punto de vista de Tracción Femenina.

BMW 220i Gran Tourer, para las familias jóvenes de la ciudad

BMW anunció el día de hoy la introducción a México de su nuevo Serie 2 Gran Tourer, un crossover de motor potente, tamaño compacto, con amplia capacidad de carga y que promete el tipo de manejo de un automóvil orientado a satisfacer las necesidades de transporte de familias jóvenes con un estilo de vida principalmente urbano.

Adicionalmente a la capacidad de carga, consistente en 645 litros en la cajuela que pueden ampliarse a 1,905 con los respaldos del asiento trasero plegado (en configuración 40-20-40), este nuevo crossover equipa sistema de fijación de tres sillas para niños en la segunda fila de asientos, tiene mesas abatibles en los respaldos de los asientos delanteros y posee diversos portaobjetos al interior.

El corazón de este crossover es un motor a gasolina de cuatro cilindros con la tecnología de la marca denominada TwinPower Turbo, que optimiza el funcionamiento del árbol de levas y la inyección de gasolina y utiliza un turbocompresor doble, ¿pero qué significa todo esto para las posibles conductoras del 220i Gran Tourer?, un consumo mixto de 15.6 km/l declarado por la armadora y la capacidad de acelerar desde la inmovilidad a los 100 km/h en 7.6 segundos; cabe destacar que cuenta con transmisión automática de ocho velocidades.

Estas capacidades dinámicas están respaldadas por el equipo de seguridad: bolsas de aire frontales, laterales y para proteger la cabeza de los ocupantes, así como Control Dinámico de Estabilidad, Control de Tracción, Frenos Antibloqueo ABS y cinturones de seguridad de tres puntos en la tercera fila de asientos.

En cuanto a las amenidades de serie que incorpora este vehículo, hay aire acondicionado automático de dos zonas, volante forrado en cuero, sistema de comunicación y entretenimiento con pantalla de 6.5 pulgadas, radio reproductor de CD, MP3, siete altavoces, cámara de reversa con asistencia sonora y ConnectedDrive, el servicio de asistencia técnica y de emergencia de la marca.

El 220i Gran Tourer se encontrará disponible en los concesionarios de la armadora en nuestro país a partir del mes de junio de este año, a un precio que inicia en los $554,900 pesos para la versión Luxury Line.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imágenes: cortesía de BMW Group México.

Chevrolet Spark Hot, para las intensas que buscan diferenciarse

Chevrolet anunció la disponibilidad en nuestro país de la nueva versión Hot del subcompacto Spark, que cuenta con acabados y elementos de diseño exterior e interior que lo vuelven una opción atractiva para las conductoras con un estilo de vida intenso, y que buscan diferenciarse.

El nuevo diseño consiste en exteriores con acabados en color rojo cromado, que se aplica tanto a espejos laterales y a un alerón trasero más grande, así como a los bordes de la parrilla con doble entrada y a los nuevos rines de 15 pulgadas; la carrocería, disponible en colores blanco y negro, cuenta con adhesivos de figuras hexagonales y lineales que se aplican a la sección inferior de los costados, al techo y al cofre.

Al interior del Spark Hot, hay diseños igualmente que se aplican al tablero de instrumentos con acabado en rojo intenso y a las vestiduras de los asientos con terminación en dos colores, en tanto que la consola central, que integra al estéreo AM-FM de seis altavoces con capacidad de reproducir MP3 y con conexión USB-plug Jack-in, está enmarcado en color plateado brillante.

Este modelo también viene equipado con computadora de viaje y conexión Bluetooth para sincronizar con un smartphone y recibir o hacer llamadas con manos libres, lo que complementa al equipo de seguridad consistente en bolsas de aire frontales para conductor y pasajero, y frenos de disco en las cuatro ruedas (delanteros de disco, traseros de tambor).

La introducción de la actual generación de Spark recién se había presentado en nuestro país el último trimestre de 2015, enarbolando precisamente un nuevo diseño respecto del modelo anterior que, de acuerdo con Erika De Witt, gerente de Mercadotecnia en Chevrolet Autos, ha representado un éxito para la marca en México. El precio de este modelo es de $183,600 pesos.

Autor: Redacción
Ciudad de México
23 de mayo 2016

*Imágenes: cortesía de General Motors México.

Ford captura dióxido de carbono para elaborar hule espuma y plásticos para automóviles

 

Ford Motor Company ha logrado elaborar hule espuma y plásticos a partir de Dióxido de Carbono (CO2) para ser utilizados en asientos y en diversas aplicaciones bajo el cofre, mismas que la armadora estadounidense espera tener disponibles en vehículos de serie en un tiempo máximo de cinco años.

Ford informó en un comunicado que este tipo de biomaterial está formulado a partir de 50% de polioles de Dióxido de Carbono (compuestos químicos provistos a la armadora por la compañía estadounidense Novomer), y que tiene como objetivo reducir el uso de del petróleo en cerca de 272 millones de kilos al año en la elaboración de hule espuma y de plásticos en la industria automotriz.

Si bien este avance resulta innovador para la reducción de la huella de carbono en la fabricación de automóviles, Ford aseguró que anteriormente ya ha desarrollado materiales amigables con el medio ambiente: fibra de coco, aplicada en revestimientos de la cajuela; llantas recicladas y soya, para la guarnición de espejos, y mezclilla y playeras recicladas en la elaboración de alfombras, entre otros.

De acuerdo con Debbie Mielewski, directora técnica ejecutiva de Sostenibilidad en Ford, la compañía tiene un agresivo plan de trabajo para reducir el impacto ambiental generado por la fabricación plásticos y espumas a base de petróleo en la fabricación de sus automóviles.

Autor: David Zepeda Martínez
Ciudad de México

*Imagen: PR Ford Motor Company.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONTENIDOS SIN PREVIO AVISO